El autor de la entrevista es Ernesto Pascual y el texto original podéis encontrarlo en:
http://www.larioja.com/ocio/otro_contenido/200210/11/extremoduro.html
Venido directamente de un infierno en el que se cuecen los besos, este hidalgo buscador de lunas llamado Robe Iniesta llega mañana con sus Extremoduro e Iñaki Uhoho de la mano a llenar de rock la plaza de toros La Ribera. Bajo el brazo, un puñado de canciones y poemas malditos entre los clásicos de sus nueve álbumes, el último el que vienen a presentar, el elocuente 'Yo minoría absoluta'.
Extremoduro vuelven a La Rioja después de aquel abarrotado concierto en Alfaro del 17 de abril de 1999. Entonces, igual que mañana, la legión de creyentes acudió a la llamada del rey de la baraja a corear esa realidad tan escupida como aromatizada por sus imágenes poéticas.
Su público es fiel, defensor a ultranza de este transgresor extremeño de voz quemada que vomita letras crudas a la espera de que alguien las cocine para poder masticarlas.
Robe, quien no es muy amigo de entrevistas, tuvo la deferencia de atender a IMAGINA minutos antes de su concierto en Zaragoza el pasado martes. Armado de simpatía y recuperado de un virus malévolo que le había afectado, era un buen momento para hablar de la gira que le trae a Logroño y, por qué no, de poesía.
- Con 5.000 personas en Donosti, 9.000
en Barcelona, ¿cómo va la gira?
- Está marchando muy bien, con mucha gente. Los conciertos están
saliendo bien, con la gente muy contenta.
- Entonces, ¿la gente responde a la llamada de
la minoría absoluta frente a la dictadura del pensamiento único?
- R: Pues sí. De todas maneras, en este verano tampoco ha habido muchas
más cosas entre las que elegir. Estábamos nosotros u Operación
Triunfo. No había demasiada oferta, aunque sean extremos muy grandes.
- ¿Qué veremos el sábado en Logroño?
- El concierto irá un poquito en la línea de siempre. Hacemos
más canciones del último disco y repasito de todo, con tres o
cuatro temas de cada disco. Vamos sin telonero, con un colega por delante poniendo
música. Tenemos mejor sonido y mejores luces que otros años, porque
intentamos que cada vez las cosas salgan mejor. Ahora somos algunos más,
porque somos seis, con un teclado y otro guitarrista. Las canciones cada vez
tienen más arreglos, más efectos, y quieres hacerlas mejor. Hay
alguna que en directo tiene cosas que no se pueden hacer y las echas de menos.
Además, en los conciertos también hay mucha gente que no sólo
quiere estar delante pegando brincos, sino que quiere oírlo bien.
- Ahora ante miles de personas, ¿son las mismas
sensaciones que al principio ante centenares?
- Las sensaciones vienen a ser iguales. Lo que pasa es que no puedes hacer las
mismas cosas cuando hay miles que cuando estás en una sala. En una sala,
todo el mundo ve y se da cuenta de lo que haces, mientras que en los sitios
grandes la gente ve menos y oye más, con lo que hay que hacer la música
mejor. Pero bueno, el concierto viene a ser el mismo, pero no puedes permitirte
el lujo de hacerlo más familiar, como en las salas pequeñas. Si
quieres llevar buen equipo, buena gente y calidad, tienes que hacer conciertos
para mucha gente.
- Durante la gira, ¿da tiempo a leer o a componer?
- En ésta, precisamente, no, pero otras veces sí. En esta gira,
estoy intentando llevarme la guitarra a los hoteles, pero no hay muchas posibilidades,
porque cuando tienes conciertos en días seguidos hay que cuidar la voz.
En casi todas la giras aprovecho que en los conciertos tomamos buenas vibraciones
para ver qué cosas salen.
Ver el mundo del revés
- ¿De dónde surgen las imágenes
de tus letras?
No sé, hay que inspirarse y estar currando. Hay que tener siempre a mano
una guitarra, un bolígrafo y un papel y que la inspiración te
encuentre trabajando. Pero, ahora mismo, tampoco estoy por la labor de hacer
cosas rápidamente, sino que me vayan saliendo solas, sin tener que forzar
la situación. No me gusta componer por la fuerza, prefiero que ella sola
vaya saliendo, como un proceso más normal.
- En algunos temas utilizas versos de Lorca, de
Machado.
- Lorca, por ejemplo, tiene símbolos recurrentes como el caballo.
- ¿Robe tiene a la luna como referencia
en su poesía?
- Sí, puede ser. Luego, cuando terminas las canciones, ves que "¡mira!
¡Otra vez la luna!" (risas). Es algo que no lo haces a propósito,
sino que sale solo. Quizá, para mí, la luna signifique muchas
cosas.
- Para lograr esas imágenes, se trata de
ver el mundo con otra mirada
- Claro, hay que darle vueltas a todo e intentar ponerlo del revés.
- ¿Se puede amar como en tus ásperas
y crudas letras?
- Claro que sí. Para que las cosas entren tiene que ser así, y
luego que cada uno se lo ase. Las cosas tienen que entrar fuertes y crudas.
Tampoco sé por qué hago cada canción, ni por qué
llevan las letras que llevan. Es todo un poco espontáneo.
- Los griegos decían que para hacer filosofía primero había
que tener el estómago lleno. En España y en el poesía,
parece que es al revés, que necesitamos hambre y rabia para la reivindicación.
- No, yo creo que para hacer poesía hay que tener cosas en la cabeza.
Te tienen que pasar cosas, tienes que tener alegrías y tristezas. Si
tienes una vida bastante monótona puede que lo suplas con imaginación,
que también puede valer, pero si te pasan cosas y la cabeza se mueve
es más fácil hacer poesía. Y si tienes imaginación,
mucho mejor.
- La poesía hoy no se lee, parece que necesite de la música
- Si, por eso en el último disco con Chinato y Platero (y Tú)
tratamos un poco de eso. Todos sabemos que cuesta leer poesía. Es difícil
leer poesía y a la mayoría de la gente creo que le pasa como a
mi, que siempre lee las mismas cosas o a los mismos autores, como si costara
trabajo abrirte a leer cosas nuevas. Y es mucho más fácil que
la poesía te entre con música cantada, que le da otro matiz, otro
punto.
- ¿Qué lees, cuáles son tus influencias?
- Prácticamente, toda la gente de la que saco cosas en los discos. También
de toda la gente que me da libros o cuadernos en los conciertos, pues publicar
es bastante difícil. Pero desde que comenzó la gira, no he podido
leer a nadie establecido, sino cosas que me van dando, además de novelas
para entretenerme.
- ¿Crees que la poesía sigue siendo un arma cargada de futuro,
como decía León Felipe?
- Sí, lo que pasa es que siempre debe ir envuelta en algo. Sola en libros
cada día es más difícil. Lo que pasa es que, al final,
la poesía está en todas partes, aunque no nos demos cuenta.
- Entonces, Kutxi de Marea o Joaquín Sabina tienen sus libros, pero no
veremos uno de Robe Iniesta.
- No, no creo. Los temas que tengo escritos los intento leer sin música
y no son lo mismo. Si algún día hago unas letras que no sé
qué hacer con ellas, igual las cojo y hago un libro, pero no creo porque
cuando compongo hago las dos cosas a la vez. No hago primero la letra y luego
la música. Van juntos, y siempre que tienes un poco de letra tienes un
poco de música; siempre que tienes un poema, tienes una canción.
- ¿Has conseguido que alguien se vaya donde recomendaba el disco en directo?
- (Risas) Sí, en aquel momento se fueron muchos, hubo más gente
que entendió de verdad lo que yo pensaba y sintió que se lo estaba
diciendo a ellos.
- Entonces, los miles que quedan con Extremoduro valen la pena.
- Sí, por supuesto que sí.
Entrevista a Robe publicada en Imagina (Diario La Rioja) el día 11 de Octubre de 2002.
Copyright © por fitipaldis.com Derechos Reservados.